
FIV con material biológico propio: preparación, recomendaciones y etapas
La fertilización in vitro (FIV) utilizando los propios óvulos y espermatozoides de la pareja es un método que permite superar la infertilidad manteniendo el vínculo genético completo de los padres con el futuro hijo. Para que el programa tenga éxito, es importante conocer las indicaciones y contraindicaciones, así como seguir cuidadosamente las recomendaciones de los especialistas en cada etapa.
Indicaciones para la FIV con material biológico propio
- Factor tubárico de infertilidad (ausencia u obstrucción de las trompas de Falopio).
- Factor masculino (baja calidad del esperma, cantidad reducida de espermatozoides móviles).
- Endometriosis, en la que la concepción natural se ve dificultada.
- Edad de la mujer hasta 42 años con reserva ovárica conservada.
- Intentos fallidos de concepción natural durante 1–2 años.
Contraindicaciones para la FIV
- Enfermedades somáticas graves (cardiovasculares, oncológicas, diabetes no controlada).
- Malformaciones congénitas o adquiridas del útero que imposibilitan el embarazo.
- Procesos inflamatorios activos en el sistema reproductor.
- Trastornos psiquiátricos en los que el embarazo está contraindicado.
- Agotamiento completo de la reserva ovárica (en estos casos se recurre a un programa con óvulos donados).
Preparación para el programa
Para la mujer
- Estudios: perfil hormonal, ecografía pélvica, citologías, infecciones, análisis de sangre generales y bioquímicos.
- Corrección de la salud: normalización del peso, abandono del tabaco y alcohol, tratamiento de enfermedades crónicas.
- Vitaminoterapia: ácido fólico, vitamina D, omega-3.
Para el hombre
- Seminograma y test MAR.
- Tratamiento de problemas urológicos o infecciosos.
- Abstinencia de alcohol, tabaco y evitar el sobrecalentamiento (sauna, baños calientes).
Etapa de estimulación con medicamentos hormonales
El objetivo principal es obtener varios óvulos maduros. Recomendaciones:
- Seguir estrictamente el esquema de medicación (las inyecciones se aplican a la misma hora).
- Control mediante ecografía y análisis hormonales — normalmente 3–4 visitas por ciclo.
- Dieta ligera: más proteínas, menos alimentos grasos y fritos.
- Evitar sobrecargas físicas y estrés.
- Ingesta abundante de líquidos para reducir el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica.
Recomendaciones antes de la punción (extracción de óvulos)
- Abstinencia sexual durante 3–5 días.
- Eliminar el alcohol y los alimentos pesados.
- Última comida — 8 horas antes del procedimiento.
- El día de la punción — acudir en ayunas.
- Mantener la calma: el procedimiento se realiza bajo anestesia y es indoloro.
Recomendaciones antes de la transferencia de embriones
- Apoyo del endometrio con medicamentos hormonales.
- Alimentación ligera, rica en proteínas y vitaminas.
- Minimizar el estrés y el cansancio.
- Evitar las relaciones sexuales.
Después de la transferencia de embriones
- Estilo de vida tranquilo: más descanso, menos esfuerzo físico.
- Evitar sobrecalentamiento (sauna, baños calientes), deportes intensos y saltos.
- Terapia de apoyo según indicación médica (progesterona, a veces aspirina o heparina).
- Actividad física ligera (paseos al aire libre).
- Estabilidad emocional — el estrés reduce la probabilidad de implantación.
- Primera prueba de β-hCG — a los 10–12 días después de la transferencia.
Recomendaciones durante el embarazo y hasta el parto
- Controles regulares con el obstetra-ginecólogo.
- Cumplimiento estricto de todas las indicaciones: terapia hormonal de apoyo, vitaminas.
- Actividad moderada — natación, yoga para embarazadas.
- Alimentación adecuada y control del peso.
- Ecografías y cribados en el momento oportuno.
- Preparación para el parto bajo la supervisión de los especialistas de la clínica.
Conclusión
La FIV con material biológico propio es un camino complejo pero eficaz hacia el nacimiento de un hijo. El éxito del programa depende en gran medida de una preparación adecuada, de una estimulación bien dirigida y de la actitud responsable de la pareja frente a las recomendaciones médicas en todas las etapas — desde los estudios hasta el tan esperado parto.